Practicar la P.N.L, es darse la posibilidad de sentir la maravillosa sensación de Ser quien nos da la gana de exclamar: « Yo soy», y por supuesto, sin necesidad de imponerse ejercicios difíciles, privaciones o consagrarse toda la vida.
Pero ante todo, que quiere decir P.N.L?
La P.N.L es el diminutivo de la « Programación Neurolingüística ».
Programación: nos remite a nuestra educación y a nuestras experiencias pasadas. Debido a esta educación y a estas experiencias pasadas, somos programados en vista de reproducir ciertos comportamientos, ciertas costumbres, ciertos automatismos...
Neuro: describe estos automatismos sus "engranajes" dentro de nuestro cerebro.
Lingüístico: significa que esta programación se exprime a través de nuestro lenguaje verbal y no verbal (nuestros comportamientos conscientes e inconscientes).
La P.N.L es también una herramienta de comunicación eficaz y constituye un conjunto de técnicas mentales permitiendo el desarrollo del potencial de cada ser.
La PNL Espiritual va a tomar en cuenta la dimensión espiritual y basarse en sus tres principios fundamentales: la búsqueda del amor, de la conciencia y del sentido de la responsabilidad, con el fin de establecer un vínculo armonioso entre el corazón y la razón.
Origen de la PNL
La PNL nace en los años 70 del planteamiento de dos personas: John Grinder y Richard Bandler.
3 profesionales famosos son representativos de este acercamiento. Se trata de:
- Fritz Perls: neuropsiquiatra y psicoanalista que creó la gestalt-terapia.
- Virginia Satir: madre de la terapia familiar.
- Milton Erickson: celebre psiquiatra americano hipnoterapeuta.
La PNL es igualmente influenciada por numerosos planteamientos procedentes de la escuela de Palo Alto:
• La cibernética
• El acercamiento sistémico
• El constructivismo
• El antropológico.
• La semántica general
• La gramática transformacional
En 1972, en la universidad de Santa Cruz, California, Richard Bandler, psicólogo, et John Grinder lingüista se encuentran, y unen sus saberes hacer y experiencias, para elaborar lo que será la PNL. Trabajan entonces sobre el tema de « la excelencia » dentro de la comunicación y exploran diferentes tipos de situaciones para identificar sus caracteres comunes. Se basan del principio que es posible de poner al día las características produciendo « la excelencia » en toda clase de situaciones de comunicación. Para Grinder y Bandler, la « excelencia » se mide en función del resultado obtenido, de adecuación al objetivo planteado y de la economía de medios puesta en marcha. La psicoterapia se convierte pronto su principal campo de investigación, ya que le permite de producir comportamientos a veces muy importantes. Está midiendo entonces la “excelencia” según el alcance de objetivos claramente definidos y de la velocidad de los resultados.
Gracias a la observación minuciosa de numerosas sesiones grabadas, logran de poner en evidencia elementos constantes en toda situación de comunicación eficaz.
Pondrán también así en marcha modelos de eficacidad que serán aplicados a la psicoterapia, al desarrollo personal, pero también a contextos muy diferentes como las relaciones parentales, la educación, la enseñanza, la venta….
La PNL se transforma entonces rápidamente al mismo tiempo que encuentra otras culturas que no son su cultura de origen, otras disciplinas subjetivas. Hoy en día, los modelos PNL son utilizados conjuntamente a:
• Disciplinas espirituales como el budismo y el chamanismo.
• Sistemas energéticos como la acupuntura y las chacras.
• Métodos de gestión como el management.
• Técnicas de curación como el magnetismo y la clarividencia.
Simultáneamente a esta revolución la PNL ha sido anclada de nuevo en sus orígenes:
• Gestalt-terapia
• Hipnosis
• Semántica general
• Fenomenología …
Principio
La PNL tiene presuposiciones soporte de toda práctica. Se trata de:
« La carta no es el territorio »
• Existe una diferencia irreducible entre una presunta realidad y la experiencia por un organismo de esta realidad.
• Cada persona posee su propia carta del mundo cuya elaboración es determinada por su morfogénesis y su historia personal.
• Ningún modelo del mundo es más "verdadero" o "real" que otro
• Más que por el territorio o la "realidad", las elecciones de un individuo están limitadas por sus modelos del mundo y las y las respuestas posibles que conoce del tema.
• Modelos dando acceso a mayor elección, o a elecciones más ricas, pueden revelarse fructuosas.
• Cada uno construye su modelo del mundo a través de su sistema nervioso.
• Pautas neurológicas consistiendo en entradas de percepciones sensoriales y están guardadas a través de nuestro sistema de representaciones (VAKOG = Visual, Auditivo, Kinestésico, Olfativo y Gustatvo).
• El conocimiento, el sentido, los pensamientos, etc. son el resultado de computaciones internas que consisten en superposiciones (sinestesia), correlación (equivalencias comportamentales) y conexiones (asociaciones) entre sistemas de representaciones.
«El espíritu y el cuerpo forman un sistema cibernético»
• Por cada modelo neurológico, existe una manifestación comportamental concurrente y viceversa.
Ajustamos el valor de la señal de la información en nuestro sistema de representación a través de alteraciones comportamentales o acceso visual.
• Los programas neurológicos funcionan sobre una forma de bucles de retro alimentación (TOTE) más bien que sobre forma de arcos reflejos lineares de estímulos- respuestas.
• La conducta es más orientada a lo objetivo que determinada por el estímulo.
• Un modelo de asociación puede ser establecido por una sola experiencia por un contraste con una repetición lineal.
• Existe una interacción "neurolingüística" profunda entre el lenguaje y nuestros modelos neurológicos del mundo.
• Las capacidades individuales son funciones del desarrollo y de su secuenciación de los sistemas de representación.
• La consciencia es un fenómeno limitado.
Los individuos pueden mantener siete más o menos dos "elementos" de información en su conciencia a cada instante (capacidad mínima de la memoria).
El tipo de elemento va a determinar como una experiencia es puntuada.
• Congruencia de la codificación es decir que las mismas cadenas de conducta van a reproducirse y a venir más automáticas.
• Las interacciones biológicas son sistemáticas (cibernéticas) más que lineares.
• Las interacciones humanas forman sistemas cibernéticos es decir que están en perpetuidad interacción.
• Los sistemas cibernéticos son orientados hacia la adaptación.
• Los sistemas cibernéticos están organizados en diferentes niveles lógicos de estructuras.
• Las reglas de cambio y de refuerzo de un nivel no serán parecidas a las de otro nivel. Lo que es positivo a un nivel puede ser negativo a otro nivel.
• La gente hace la mejor elección que les es posible teniendo en cuenta posibilidades y capacidades que perciben como estando disponibles para ellos a partir de su modelo de mundo.
• La Ley de la gravedad requiere: la parte del sistema que presenta la más flexibilidad será el elemento catalizador.
• Las conductas eficaces están organizadas en TOTE (Test-Operation-Test-Exit) es decir que tienen un objetivo fijo y caracterizan los medios para alcanzar el objetivo.
• Las técnicas de base
El anclaje
El proceso del ancla es un proceso simple y natural consiste en asociar un estado interno (emoción, resentido) a un estímulo externo de a lo menos uno de los cinco sentidos (oído, vista, gusto, tacto y olfato). Por continuación, la simple existencia de un estímulo tan solo es suficiente para hacer volver presente al espíritu cualquier experiencia. Esto vale tanto para las buenas experiencias como para las malas.
Los anclajes van a permitir de ir a buscar e implantar un recurso particular como la confianza en sigo en uno mismo, la calma, la motivación…en el contexto donde esto sea necesario.
El swish pattern
La herramienta de Swish Pattern (Bandler R., 1985) es en efecto un procedimiento puesto en marcha para romper una cadena de pensamientos que lleva a un comportamiento no deseado. La persona queriendo modificar su conducta es invitada a visualizar un elemento que precede a la aparición de una conducta, y a bascular (swish) sobre una imagen representando el estado obtenido con la conducta deseada.
El recorte
El recorte es una ocasión presentada por el terapeuta de « considerar otro punto de vista » y por la misma de dar un otro sentido a la experiencia vivida. El sentido de la experiencia estando cambiado, las reacciones serán modificadas en todos los puntos de vista de los pensamientos así como de su comportamiento. El recorte puede llevar sobre las presuposiciones, sobre el contesto, o sobre los valores.
La practica
Una sesión de PNL va seguir una línea directriz constituida de varias etapas :
El profesional va en un principio a esforzarse de crear una unión con la persona, tomándose el tiempo de escuchar, de quedarse dentro de su "modelo del mundo", de demostrarle que la comprende y que esta con ella. Es lo que llamamos « puente de corazón ».
Luego, va a:
- Precisar el estado presente. Le bastara de comprender rápidamente la situación actual, con sus diferentes mecanismos, en no interesándose al porque con el fin de determinar las creencias del sujeto.
El profesional va a buscar a precisar diversos puntos tales como:
• El contexto, las personas implicadas: ¿en qué condiciones?
• La situación precisa: ¿cómo va a desarrollarse?
• Y en que es un problema: ¿Que lo que es vivido como molesto?
• ¿Cuáles son las creencias o bien los valores quebrantadas : ¿porque estos ?
Los "procesos" puestos en marcha: ¿los que están hechos?
Una atención permanente será aportada por el profesional a lo que el PNL llama "los niveles lógicos". Deberá buscar a entender, durante su cuestionario, a qué nivel se sitúa el problema, con el fin de aportar una solución o un cambio a nivel superior.
- Determinar el objetivo. El hecho de determinar claramente un objetivo, con las etapas arriba indicadas, puede ser un gran paso en adelante.
El profesional va a ayudar al sujeto a determinar el mismo un objetivo llevándolo a:
• Formular afirmativamente sus palabras
• Aceptar que el problema viene de uno mismo
• Concentrarse en alguna cosa aún más importante
• Precisar la envergadura de su problema
• Aceptar el posible cambio
- Poner en marcha una estrategia:
Encontrar qué y cómo hacer para pasar de uno a la otra.
El profesional va a construir una "estrategia" personalizada de acompañamiento a través de técnicas adaptadas al nivel lógico del sujeto y a la construcción del síntoma que plantea el problema:
• Búsqueda y "anclaje" de recursos o capacidades
• Visualización y aprendizaje de un nuevo comportamiento
• Trabajo sobre los procesos internos (imágenes mentales, emociones…)
• Trabajo sobre la "parte de la personalidad" afectada
• Trabajo sobre un traumatismo del pasado que lleva a la dificultad
• Cambios de creencias del sujeto
Nuestro feminastro aconseja
El profesional prueba por fin las técnicas y la estrategia adoptada sobre la modificación esperada de la conducta del sujeto.
El campo de aplicación de la PNL es en realidad muy larga y va de problemas de conducta (tabaco, alcohol, bulimia, anorexia, ...), o fobias, pasando por el estrés, la depresión, la ansiedad, el insomnio, los traumas de la vida, las pesadillas los conflictos interiores, la dificultad de la vida etc.…
Puede también ayudarse a motivarse, de ahí su utilización en la preparación mental de los deportistas, el coaching, la gestión de empresas, la formación, el aprendizaje, la educación.
Para encontrar los psicoprofesionales en PNL, le invitamos a buscar en internet Técnico, profesionales, y Maestros- profesionales y diplomados.
Et
Permite en todos los casos, de reforzar la confianza en uno mismo.
[partage_reseau_sociaux]